• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Alliance icon

Un programa de la National Alliance for Care at Home

Visite Alliance
CaringInfo logo

CaringInfo

Recursos para ayudar a las personas a que tomen decisiones sobre los cuidados y servicios al final de la vida antes de una crisis

MenúMenú
  • Página de inicio
  • Cómo prepararse, planificar y estar presente
        • Necesito ayuda ahora
        • ¿Se siente agobiado? Tenemos recursos que puede ayudarle a resolver las cosas.

        • Resumen de la planificación
        • Temas
          • Instrucciones anticipadas
          • Cómo brindar cuidados
          • Cómo hablar sobre enfermedades graves y cuidados
          • Asuntos financieros
          • Cómo encontrar opciones de cuidados fuera del hogar
          • Cómo afrontar el duelo y la pérdida
          • Sus derechos
  • Tipos de cuidados
    • Resumen de los tipos de atención
    • Cuidados curativos o terapéuticos
    • Los cuidados paliativos
    • Cuidados de hospicio
    • Cuidados de alivio
    • Cuidados para el duelo
    • La diferencia entre los cuidados paliativos y los cuidados de hospicio
  • Ideas
  • Recursos
  • Español
    • English

Ideas, un Blog de CaringInfo \ ¿Existe la buena muerte?

¿Existe la buena muerte?

Jenna Yeam
Jenna Yeam, estudiante-investigadora de la Universidad Duke

Disponible en: English

A nuestras mentes les encantan las categorías claras, y una de las más populares es la de “buena” frente a “mala” muerte. Tras hablar con 67 doulas del fallecimiento, descubrí que este binario no se ajusta a la complejidad de la muerte. De hecho, este tipo de encuadre invita a juzgar y puede crear expectativas poco realistas que hacen que el proceso de morir sea más duro de lo necesario. Morir es algo profundamente personal y no puede universalizarse. Exploremos por qué es importante desmantelar el concepto de “buena” muerte frente a “mala” muerte y por qué nuestra sociedad en general debe cambiar nuestro concepto de la muerte y el morir.

Sobre nuestra autora invitada, Jenna Yeam

Jenna Yeam es una estudiante-investigadora de la Universidad Duke que estudia qué significa morir bien y cómo ayudar a las personas a morir mejor. Como parte de su investigación, entrevistó a 67 doulas del fallecimiento para ayudar a dar forma a su tesis y crear recursos públicos como éste. Jenna también organiza Café y Fallecimiento en el campus de Duke, dirigidos por estudiantes, en los que lidera importantes conversaciones sobre Vivir bien hablando de Morir bien.

¿Por qué deberíamos alejarnos de la “buena muerte”?

Etiquetar una muerte como “buena” implica que hay una muerte “mala”. Sin embargo, la muerte es solo muerte. La dicotomía bueno-malo puede ser perjudicial porque descarta la muerte como parte natural de la vida. La muerte es un igualador humano, parte de la condición humana, y una realidad que deberíamos intentar aceptar en lugar de estigmatizar. Como tal, no deberíamos etiquetar nuestro inevitable destino como “malo”.

Según una de las doulas del fallecimiento que entrevisté, “La muerte es solo una parte de la vida. Es solo muerte y decir que tiene que ser buena significa que alguien está diciendo que la muerte es mala”.

¿Por qué no se puede universalizar la muerte? Porque cada muerte es única.

Por qué importa el contexto

La experiencia de morir, para el moribundo y sus testigos, es muy contextual, lo que significa que la calidad de la experiencia depende del entorno físico, las circunstancias y las personas que rodean al moribundo. Cuando pensamos en la muerte, las circunstancias puede significar:

  • El moribundo necesita un entorno asistencial determinado, como un hospital o una residencia, debido a tensiones económicas o familiares.
  • Es posible que la familia no pueda estar en persona con su ser querido debido a limitaciones en la capacidad para viajar largas distancias, en absoluto o tanto como desearían.
  • Es posible que los seres queridos necesiten recurrir a cuidadores y apoyo adicional para abordar todos los aspectos del bienestar del moribundo, ya sea la familia, un capellán o un sacerdote budista. Morir es un trabajo de equipo.

La vida es impredecible y, para los implicados en el final de la vida, cada una de estas decisiones son derechos que las personas deben tener.

Preferencias individuales

Idealmente, las preferencias y las necesidades de cada persona determinan cómo será su muerte. “A menudo la determinan las estructuras sociales, el trasfondo cultural [y] la tradición”, según una doula del fallecimiento. Con un enfoque individualizado, la muerte de una persona será totalmente diferente a la de otra. Es importante que el moribundo pueda comunicar sus deseos a cualquier miembro del equipo, si es capaz de hacerlo.

Un enfoque personalizado reconoce la singularidad de las preferencias de cada individuo al final de su vida. Como compartió otra doula del fallecimiento: “Algunas personas quieren estar con la familia, mientras que otras quieren estar solas”.

Pensar que la muerte es “buena” o “mala” puede crear expectativas poco realistas.

El concepto idealizado de una muerte “buena” puede establecer objetivos inalcanzables para el proceso del final de la vida.

Según la comunidad de doulas del fallecimiento, cuando la gente oye hablar de una “buena” muerte, piensa en una muerte “sin dolor, con toda la familia, algo glamuroso”. Esto puede llevar a la decepción y a más sufrimiento si el viaje de la muerte no se ajusta a estas expectativas. “No siempre sucede así”.

Hay muchas cosas en el proceso de la muerte que no se pueden controlar, y no hay forma de “agitar una varita mágica y decir, boom, la muerte perfecta de Hollywood”, añadieron las doulas. “muchas cosas que no están bajo el control de las personas”, como:

  • el deterioro físico del moribundo;
  • las responsabilidades continuas de los familiares que visitan;
  • el calendario y la trayectoria del final de la vida de la persona.

Todos deberíamos estar preparados para ajustar los planes en cualquier momento.

El término “buena muerte” descarta el sufrimiento

“No utilizo el término [buena muerte] porque desestima el dolor inevitable de la muerte”, dijo una doula del fallecimiento. Utilizar el término buena muerte puede minimizar inadvertidamente el dolor y las luchas que puede conllevar morir, ya que morir nunca es una experiencia “fácil o plenamente feliz, porque es la muerte”. Del mismo modo que la vida se caracteriza intrínsecamente por los retos y la lucha, el proceso de morir puede no estar totalmente exento de sufrimiento, ni para el moribundo ni para sus seres queridos.

Estar presente en la muerte

Si es posible, es útil estar presente en toda la gama de emociones y experiencias que acompañan al final de la vida. “Reconocemos las emociones y luego no las etiquetamos como buenas o malas”. Cuando los seres queridos y los miembros del equipo asistencial están emocional y psicológicamente presentes en el espacio del moribundo, se respeta tanto la esencia humana del doliente como la del moribundo.

Puede ser útil para los moribundos y sus seres queridos buscar recursos para el final de la vida, de modo que puedan navegar por el proceso de la muerte y posterior a esta con conciencia de lo que pueden esperar y con conocimiento de sus derechos. Esto abarca desde el estertor de la muerte hasta los cambios físicos del cuerpo y los derechos relativos a los servicios funerarios.

Estar presentes e informados nos anima a aceptar la complejidad y la individualidad del proceso de la muerte. Mediante el replanteo de nuestra forma de hablar sobre la muerte, podemos establecer una mentalidad más humana y tolerante, así como expectativas realistas, antes del viaje al final de la vida y durante este.

“El estertor de la muerte suena aterrador, pero… es una parte natural del proceso de morir”.

Cuantas más personas puedan informarse sobre lo que pueden esperar físicamente, sus derechos en relación con los servicios de cuidados de hospicio y funerarios, y explorar consideraciones importantes que los médicos no siempre abordan, más podrán guiar y estar presentes en la experiencia de morir. El moribundo, si es capaz, también puede tomar medidas para estar más “presente” o “consciente” durante este tiempo, ya sea a través de ejercicios de atención plena, rituales guiados, proyectos de legado, redacción de obituarios u otros actos significativos que fomenten el cierre.

Mediante el reconocimiento de todo el espectro del proceso de morir, podemos apoyar mejor a las personas que se encuentran al final de la vida y a sus familias, garantizando que se honre y defienda su dignidad.

  • Volver al principio
  • Imprimir esta página

Publicado en 10 de marzo de 2025

Categorías

  • Entender la atención

Temas de planificación

  • Cómo brindar cuidados

Etiquetas

  • doulas del fallecimiento

Más información de CaringInfo

Conversación con la doula del fallecimiento, Nicole Fisher
Elyssa Katz y Nicole Fisher hablan de lo que significa ser una doula del fallecimiento y cómo hacer la capacitación para doulas del fallecimiento.
Cómo crear un proyecto de legado con la ayuda de una doula del fallecimiento
Una doula y una persona están sentadas en una mesa discutiendo un proyecto de legado. Entre ellas se encuentran íconos de un corazón, un álbum de fotos y flores.
Aprenda qué es un proyecto de legado y cómo una doula al final de la vida puede guiarlo a usted o a un ser querido a través de una revisión de vida y crear un legado significativo y duradero.
¿Qué es una doula del fallecimiento?
Un hombre habla con una mujer. Ella tiene el brazo sobre el hombro de él y están tomados de la mano. Detrás de él, otro hombre tiene la mano sobre su hombro derecho.
Una doula del fallecimiento (o doula para el final de la vida) puede reforzar la atención tradicional al ofrecer una línea de apoyo adicional. Infórmese sobre cuál puede ser la función de las doulas del fallecimiento durante el recorrido asistencial de una persona.

Footer

CaringInfo logo

Un programa de la National Alliance for Care at Home

Sobre nosotros

CaringInfo, un programa de la National Alliance for Care at Home, proporciona recursos gratuitos para educar y capacitar a los pacientes y a los cuidadores para que tomen decisiones sobre enfermedades graves y cuidados y servicios al final de la vida. El objetivo de CaringInfo es que todas las personas tomen decisiones informadas sobre su atención. Obtenga más información sobre CaringInfo.

  • Donar
  • Comuníquese con CaringInfo
  • Oportunidades de licencia

Encuentre un proveedor de atención

Visite Alliance para encontrar un proveedor de atención en su zona.

Comenzar la búsqueda

National Alliance for Care at Home© 2025 National Alliance for Care at Home | Privacidad

A Reducir tamaño de fuente. A Restablecer tamaño de fuente A Aumentar tamaño de fuente.